La diversión de los concursos regresa a la televisión con el programa “Todo Queda en Familia”, conducido por Alan Tacher y Ximena Córdoba.
El formato enfrentará a dos familias integradas por dos adultos, un niño y un adulto mayor.
El objetivo es dejarle la decisión a un menor de entre 6 y 11 años de si aceptar un premio para él o uno para su familia.
Como equipo, las familias tendrán que competir y superar diferentes pruebas para así ganarse un mayor premio.
En caso de que una de las familias supere con éxito las seis pruebas, podrán ser acreedoras a diferentes premios.
“El niño será el capitán porque tiene esa inocencia pura para tomar decisiones. Él es el que decide quién juega en las diferentes dinámicas, él escoge al integrante de su familia para que supere el reto.
“Al final, todos son un equipo y eso se ve no sólo dentro del programa sino también afuera, en la vida real. Con esto queremos unir a la familia todos los domingos”, afirmó Tacher en conferencia de prensa.
Para el programa se espera que lleguen mínimo 16 artistas a lo largo de las 10 emisiones que tienen contempladas, entre los que destacan conductores como Adrián Uribe, Eugenio Derbez, Claudia Álvarez y músicos como Sebastián Yatra, Carlos Vives, David Bisbal, Piso 21, CNCO, J Balvin, entre otros más.
“Las abuelitas también serán parte importante del programa, por ello habrá una sección que se llame Las Nanis, donde tendrán que hacer que las familias adivinen ciertas palabras que se pongan en el televisor detrás de éstas”, expresó el productor Eduardo Suárez.
El programa se transmitirá a partir de este domingo a las 8/7 Centro por Univision
A partir de este domingo diviértete con "Porque Al Final…Todo Queda en Familia" con @alantacher . ¿Estás listo? #TodoEnFamiliaUSA pic.twitter.com/DWUpyMYOnG
— Univision (@Univision) May 4, 2018
¿Puede una persona indocumentada entrar a las fuerzas armadas? Pienso que el gobierno de Estados Unidos debería permitirles servir a nuestro país y obtener la ciudadanía cuando terminen su servicio.
—Tony G. Oceanside, California.
Los inmigrantes indocumentados no pueden enlistarse. Para entrar a formar parte de las fuerzas armadas la persona tiene que ser ciudadana estadounidense o residente permanente (tener green card).
Durante el gobierno del presidente Barack Obama ciertos residentes temporales que tuvieran conocimientos médicos o lingüísticos necesarios podían alistarse bajo el programa Accesiones Militares Vitales para el Interés Nacional (MAVNI), entre ellos los beneficiarios de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).
El presidente Donald Trump suspendió el programa e impuso restricciones a la adjudicación expedita de ciudadanía a las personas que prestan servicio militar.
Tal parece que ser bueno para las fuerzas armadas no significa ser bueno para ser ciudadano.
Bajo las administraciones de George W. Bush y Barack Obama, cualquier persona que estuviera en las fuerzas armadas durante un periodo de conflicto armado inmediatamente podía pedir la ciudadanía estadounidense.
El presidente Bush declaró que nuestro país estaba en un periodo de conflicto armado desde el 9/11.
Según esa regla, los aspirantes no tenían que demostrar los tres o cinco años de residencia permanente que ordinariamente se exigen a los demás solicitantes de naturalización.
Aun en las raras ocasiones en que las fuerzas armadas alistaban a un inmigrante indocumentado por error, ese individuo podía naturalizarse.
Ya no. Ahora para que un residente permanente pueda naturalizarse bajo la excepción de conflicto armado, tiene que acumular por lo menos 180 días de servicio activo o un año en la reserva del ejército.
Nacionalidad sin ciudadanía
Pedí asilo como persona sin nacionalidad cuando ya estaba en Estados Unidos, pero me fui antes de que Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) tomara una decisión sobre mi petición. Ahora estoy viviendo en Dhaka, Bangladesh. ¿Puedo renovar mi solicitud de asilo desde aquí?
— Nombre omitido. Dhaka, Bangladesh.
A usted no le pueden dar asilo. Para pedir ese status tiene que estar en Estados Unidos. USCIS no tomará en cuenta su solicitud mientras usted esté fuera del país.
Sin embargo, si tiene un temor bien fundado de ser perseguido en su país de origen y no encuentra protección adecuada en Bangladesh, puede regresar a Estados Unidos como refugiado.
Para que le den ese status tiene que pasar dos pruebas.
Primero, tiene que demostrar que tuvo que venir a Estados Unidos para evitar ser perseguido por su opinión política, nacionalidad, raza, religión o pertenencia a un grupo social.
Y segundo, demostrar que no se ha reasentado firmemente en Bangladesh.
Requisito para naturalizarse
Mi esposo cumple los requisitos para naturalizarse, pero perdió su pasaporte jamaiquino. No ha viajado a su país desde que llegó aquí, pero sin pasaporte no puede demostrarlo. ¿Tendrá problemas si solicita la ciudadanía estadounidense? ¿Tiene que sacar un nuevo pasaporte antes de su entrevista de naturalización? Yo soy ciudadana de Estados Unidos y llevamos ocho años de casados.
— Marge. Miami, Florida.
Su esposo puede naturalizarse sin su pasaporte. Su green card le sirve como identificación.
Si USCIS quiere saber si cumple los tiempos de presencia física y residencia contínua necesarios para naturalizarse, la dependencia puede revisar los registros de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Si ha estado trabajando regularmente, sus cuentas fiscales podrán servir para demostrar su presencia aquí.
Envíe sus preguntas a Allan Wernick c/o King Features Syndicate, 300 W. 57th St., New York, NY 10019 o a questions@allanwernick.com.
Madrid — Aunque estuvo correcto enviar un tuit para felicitar al Barcelona por su doblete de títulos domésticos, los jugadores del Real Madrid no le harán el pasillo de honor a sus acérrimos rivales en el Camp Nou este fin de semana.
Barcelona y Real Madrid se miden el domingo en el último clásico de la temporada, uno en el que no hay mucho en juego en la Liga española.
Y es así que lo único de lo que se habla es sobre el Madrid debe corresponder con la guardia de honor al club catalán tras conquistar el título liguero el pasado fin de semana.
CLÁSICO ESPAÑOL
Barcelona vs. Real Madrid
Domingo 6 de mayo, 1:45 p.m.
Camp Nou, Barcelona
TV: beIN Sports
El pasillo es considerado como un gesto de respeto, en el que los jugadores se alinean a la salida del túnel para homenajear a sus oponentes al ingresar a la cancha.
Se ha visto en previos clásicos, pero el Madrid no quiere saber nada ahora.
“Nosotros no vamos a hacer pasillo, nada”, declaró el técnico madridista Zinedine. “La respuesta es muy clara. Es decisión mía. Yo no entiendo lo del pasillo. Al final no se va hacer y ya está”.
Zidane le restó importancia a la tradición al recordar que el Barcelona no lo hizo cuando visitó al Madrid en el estadio Santiago Bernabúu Stadium tras la consagración en el Mundial de Clubes en diciembre. En ese momento, el Barcelona explicó que no quiso formar el pasillo porque solo lo cumple cuando disputa la misma competición que el rival.
El lateral azulgrana Jordi Alba dijo que el Barcelona hubiera hecho el pasillo al Madrid en este caso particular.
“En nuestro caso, el Barsa sí que realizaría el pasillo”, dijo Alba. “El Barcelona ha demostrado que lo ha hecho en anteriores ocasiones al Madrid, como ya ocurrió en el Bernabéu, pero cada uno toma las decisiones que cree convenientes y se tiene que respetar”.
La última guardia de honor entre los pesos pesados del futbol se dio en el Bernabéu en 2008, cuando el Madrid había asegurado matemáticamente el título previo a un partido de local ante el Barcelona.
El Madrid lo hizo al Barcelona en el Bernabéu en 1991, cuando la mayoría de los hinchas en casa abuchearon a los visitantes en su ingreso al césped. Tres años antes, el Barcelona hizo otro tanto al Madrid por un título liguero en el Camp Nou.
A juicio del el capitán madridista Sergio Ramos, el plantel tiene que acatar lo que ordena Zidane.
“Lo que dice Zizou es misa”, dijo Ramos esta semana. “Por lo tanto, yo creo que le estamos dando demasiado revuelo a lo del pasillo. Ellos tienen el título de liga, que es lo que querían, y el pasillo es indiferente, tanto para ellos, como para nosotros. Ya dijimos que no se va a hacer, y no se va a hacer. Ya está. No le den más vueltas. Que ellos disfruten el título y nosotros a lo nuestro”.
El fondo de contingencias ha fracasado. Millones de estadounidenses no tienen uno, y algunos que sí lo tienen se resisten a echar mano de ese ahorro.
Me gustaría proponer una alternativa para ambos tipos de personas: una cuenta de ahorro para gastos no muy urgentes.
Una de las razones por las que mucha gente no tiene un fondo de emergencia es un incauto optimismo.
Piensan que si están saludables, siempre estarán saludables, y que si tienen empleo siempre tendrán empleo; que su vehículo seguirá funcionando, que el techo de su casa nunca tendrá que ser impermeabilizado y que, ya que todos son muy buenos conductores, nunca tendrán un accidente.
Los expertos en conducta humana lo llama “prejuicio de lo reciente”, que es la ilusión de que lo que ha pasado en el pasado reciente seguirá pasando indefinidamente.
Pero todos hemos vivido alguna sorpresa en nuestra vida: el letrero de ‘no estacionarse’ que no vimos; la corona que el dentista dice que necesitamos; el teléfono que se nos cayó en el inodoro.
Tener un fondo aunque sea pequeño para esas eventualidades le servirá para no recurrir a las costosas tarjetas de crédito o a un préstamo a consignación de cheque.
“Apenas unos pocos cientos de dólares ahorrados le servirán de mucho para no tener que recurrir tanto a los préstamos caros a corto plazo”, dice John Thompson, director de programas de Center for Financial Services Innovation, una organización sin fines de lucro que promueve la salud financiera.
Tener un colchón de dinero es muy importante para quienes son dueños de su casa.
En una encuesta de Harris Poll para NerdWallet, casi dos tercios de los propietarios de vivienda dijeron que han experimentado ansiedad por su casa, siendo la causa principal los gastos de reparación inesperados.
El fondo de imprevistos es para gastarse, no para tenerlo guardado.
Los fondos de emergencias también son para gastarlos, pero muchas veces la gente se resiste a gastar dinero etiquetado como ahorro, dice Barbara O’Neill, experta en educación financiera y profesora de Rutgers University.
“A nadie le gusta experimentar una pérdida, y sacar dinero de una cuenta de ahorro se siente como una pérdida”, dice O’Neill.
Otros renuncian a la idea de juntar un fondo de emergencia porque cualquier dinero que logran ahorrar es eliminado súbitamente por un gasto inesperado; pero no se dan cuenta que el fondo cumplió su función al impedir que ese gasto pasara a su tarjeta de crédito, ni que ahorrar para gastos inesperados es algo que se tiene que repetir.
No es solo cuestión de alcanzar un meta de ahorro y ya, sino de ahorrar, gastar y volver a ahorrar.
El fondo de imprevistos le ayudará a forjar esa disciplina. Puede verlo como una cuenta para transacciones a la que se le inyecta y sustrae dinero constantemente.
El fondo también es útil para las personas que tienen un ahorro que no quieren tocar salvo en situaciones extremas, como perder su empleo.
Su primera meta para su cuenta de imprevistos puede ser bastante modesta, digamos de $500. Para aquellos que nunca han ahorrado, esta es la forma de hacerlo:
Abra una cuenta separada
Piense en usar un banco en línea, ya que casi ninguno impone requisitos de saldo mínimo o comisiones y le permitirán llamar su cuenta como quiera (tal vez excepto con ‘palabras fuertes’).
Algunas tarjetas prepagadas, como American Express Bluebird y WalMart MoneyCard, tienen una función de ahorro si usted no tiene cuentas bancarias.
Utilice depósito directo
Quienes reciban un cheque de pago regularmente y tengan una cuenta bancaria pueden programar transferencias automáticas, para que los $10, $20 ó el monto que quiera guardar sea transferido automáticamente a su cuenta de ahorro en cada periodo de pago.
O puede utilizar tecnología que automáticamente redondea sus compras al dólar más cercano y deposita el dinero en una cuenta de ahorro.
La tarjeta de débito Keep the Change de Bank of America y Chime, una cuenta bancaria para dispositivos portátiles, ofrecen esta opción.
O pruebe Digit, una app que analiza sus gastos y transfiere el dinero no utilizado a una cuenta de ahorro.
Separe una cantidad
Si no tiene la opción de automatizar, propóngase guardar un determinado monto o porcentaje de dinero de cada cheque o cualquier otro ingreso que reciba.
Por ejemplo, ahorrar $10 de cada cheque y el 10% de cada entrada imprevista.
No se detenga
Una vez que adquiera el hábito de ahorrar, no deje de hacerlo.
Su siguiente objetivo podría ser de $2,000, que es el costo promedio del shock financiero más grande experimentado por los hogares estudiados por Pew Charitable Trusts.
A partir de ahí puede ir pensando en fijarse como meta la recomendación convencional para un fondo de emergencia, que es del equivalente de tres meses de gastos de manutención.
Pero al mismo tiempo tal vez todavía quiera guardar un ahorro aparte para los imprevistos de todos los días, porque esos nunca faltan.
Washington — La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, enfrenta andanadas de preguntas sobre si engañó adrede al pueblo estadounidense tras la escandalosa revelación sobre el dinero que pagó el abogado del presidente Donald Trump para hacer callar a una actriz porno que dice haber tenido una fugaz relación sexual con él.
La revelación la hizo por televisión el abogado Rudy Giuliani, recientemente incorporado al equipo legal del presidente.
“Nuevamente, les di la mejor información que tenía”, reiteró Sanders varias veces el jueves ante preguntas de por qué la Casa Blanca no reveló que Trump había reembolsado a su abogado personal Michael Cohen los 130.000 dólares que pagó a Stormy Daniels para cerrarle la boca.
“¿Nos mentiste en ese momento? ¿O desconocías el hecho?”, preguntó un reportero.
Fue una situación incómoda para Sanders, cuya misión es hablar en nombre del presidente. También puso de manifiesto las dificultades que tiene la oficina de comunicaciones presidencial con un mandatario tan imprevisible e informal como Trump.
“Siendo un presidente muy activo con tantas cosas que suceden, ¡no es posible que mis voceros ocupen el estrado con precisión perfecta!”, tuiteó Trump el año pasado.
Sanders reconoció el jueves que Giuliani no le había advertido que revelaría que Trump le había reembolsado a Cohen. Dijo que se enteró del reembolso cuando Giuliani lo reveló el miércoles por la noche.
“No soy miembro del equipo legal y no participo de esas discusiones”, dijo al preguntársele si la habían tomado por sorpresa.
Fue una misión adrede, según Giuliani.
“No había manera de que no tomara por sorpresa (al personal de la Casa Blanca)”, dijo Giuliani por CNN el jueves. “Mi cliente es el presidente. Yo no hablo con ellos”.
Sanders tuvo que defender su propia credibilidad y respondió a la caracterización de un periodista de que se sintió anonadada ante la revelación de Giuliani.
“Con el debido respeto, tú no sabes lo que siento y lo que no siento”, respondió.
Washington — La acción jurídica de Texas para poner fin a la iniciativa del ex presidente Barack Obama que protege a 700,000 inmigrantes indocumentados jóvenes que fueron traídos a Estados Unidos siendo niños, conocidos como dreamers, podría preparar las condiciones para que la administración Trump lleve el caso de vuelta a la Suprema Corte, que hasta ahora se ha negado a revisar esa disposición.
Tres jueces federales en otras partes del país ya han emitido órdenes para impedir que el presidente Donald Trump y el procurador general Jeff Sessions —quienes se han opuesto públicamente al plan de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA)— liquiden la iniciativa.
Si el juez de distrito federal Andrew Hanen de Brownsville, Texas, resuelve la impugnación interpuesta el martes por Texas y otros seis estados bajo gobierno republicano a favor de esos estados, podría instruir a la administración a poner fin al programa.
Una orden en ese sentido sometería a Trump a instrucciones contradictorias sobre el mismo programa, elevando sustancialmente las probabilidades de que el supremo tribunal decida intervenir para mediar la disputa entre los jueces federales, dijo Stephen Yale-Loehr, profesor de derecho en Cornell University.
“Si este juez emite un requerimiento a favor de Texas, definitivamente daría a Trump una excusa política para decir que tiene las manos atadas, que le gustaría ser compasivo pero que un juez lo hizo eliminar DACA”, dijo Yale-Loehr, quien ha escrito un tratado de 21 volúmenes sobre ley de inmigración.
“Entonces el Departamento de Justicia puede volver a la Suprema Corte y pedirle que tome el caso ahora”, en vez de esperar a que las resoluciones de los otros jueces sean procesados por las cortes de apelación, agregó.
Trump ya intentó en febrero hacer a la Suprema Corte revisar uno de los fallos que rescataban DACA, señaló Yale-Loehr, “pero lo atajaron”.
Texas intentó poner en marcha el proceso el miércoles pidiéndole a Hanen ordenar inmediatamente a la administración dejar de renovar o expedir cualquier permiso DACA mientras decide el futuro del programa.
El estado pidió a Hanen bloquear temporalmente el programa a tiempo para evitar que la administración Trump acate la orden de un juez de empezar a aceptar nuevas solicitudes de DACA el 23 de julio.
Hanen anteriormente obstruyó el plan de Obama de aplazar la deportación de 4 milllones de inmigrantes indocumentados en un programa llamado DAPA, Acción Diferida para Padres de Estadounidenses.
Su orden de alcance nacional finalmente fue ratificada por una Suprema Corte dividida en partes iguales.
Eso fue antes de que Trump nombrara un quinto juez de corte conservador para la más alta magistratura del país.
Aunque la impugnación de Texas da a los dreamers nuevos motivos de preocupación, su causa no está perdida, dijo el profesor de Cornell.
Indicó que nadie puede predecir con certeza cómo verá el recién reconstituido tribunal las políticas migratorias implementadas por un presidente sin consentimiento del Congreso, que es la queja que tanto Texas como la administración Trump esgrimen contra las iniciativas de Obama.
El caso es Texas v. Nielsen, 1:18-068, Corte de Distrito Federal, Distrito Sur de Texas (Brownsville).
Donald Trump llegó a la convención del NRA el viernes como un aliado popular, si bien a veces poco confiable, después de la fisura producto de la masacre en una escuela de Florida hace tres meses y su breve coqueteo con la idea de confiscar armas y ampliar la revisión de antecedentes.
Pero el presidente no tocó esos temas espinosos, prefiriendo abordar el vasto terreno en común que tiene con los propietarios de armas que le ayudaron a ganar la elección y cuyo apoyo podría ser vital en noviembre, cuando los republicanos se abocarán a defender su control sobre el Congreso.
“Estos son verdaderos patriotas”, dijo Trump refiriéndose a los miembros del NRA en el centro de convenciones.
“Sus derechos bajo la Segunda Enmienda están siendo amenazados”, dijo el mandatario.
“Pero no lo estarán mientras yo sea su presidente. No podemos ser complacientes; tenemos que ganar las elecciones de medio período”.
El presidente se apresuró a mostrar su apoyo a varios republicanos texanos presentes: el gobernador Greg Abbott, el senador Ted Cruz y el procurador general Ken Paxton.
“Greg, te doy mi total apoyo. Tienes mi aval”, dijo.
“Ken, tienes mi total apoyo”. Y luego dijo: “Total apoyo a este hombre, Ted Cruz”, mientras vítores, alaridos y silbidos se entremezclaban con abucheos.
“Caray, eso es muy emocionante”, comentó Trump.
El presidente también recurrió a su dura retórica en contra de los migrantes.
Trump volvió a insistir en leyes migratorias más estrictas e insistió que los países centroamericanos envían a su “peor gente”, muchos de ellos son “pandilleros salvajes”.
No obstante, la mayoría de inmigrantes centroamericanos son mujeres y niños que huyen de la violencia de las pandillas.
“¿Se acuerdan de mi discurso original?, hasta me criticaron por eso, ¿se acuerdan? Pues adivinen, no traen a su mejor gente”, sino gente que trae problemas.
Trump inició su campaña a la presidencia con frases en contra de los mexicanos. “Traen drogas, crimen, son violadores y asumo que algunos son buenas personas”
Según Trump, desde entonces se ha probado que ha estado en lo correcto y que por eso hace falta políticas duras contra la inmigración y un muro.
Momentos antes, el vicepresidente Mike Pence calentó al público.
“Cuentan con dos amigos en la Casa Blanca. El presidente Donald Trump y yo estamos sin ambages por la Segunda Enmienda, y en esta administración el derecho del pueblo a tener y portar armas no será infringido”, dijo a los reunidos en el centro de Dallas, aludiendo a la influencia política de la NRA.
“Gracias a todos ustedes por defender la libertad y gracias por elegir a un presidente y un Congreso que están haciendo grande a América otra vez”.
La convención anual de la organización en Dallas es la cuarta consecutiva a la que asiste Trump para expresar su pasión por el derecho de portar armas y por los electores motivados a proteger ese derecho.
Chris Cox, el principal cabildero de la NRA, dijo que las críticas al derecho de poseer armas luego de las masacres en Florida, Texas y Nevada en los últimos seis meses estaban mal encaminadas.
“La Asociación Nacional del Rifle es la única organización en América que es acusada por crímenes que nuestros miembros no cometen… Los 5 millones de miembros de la NRA, respetuosos de la ley, no aceptarán una brizna de culpa por actos cometidos por desquiciados y por las fallas del gobierno”, dijo Cox a los asistentes.
La NRA y Trump pusieron como ejemplo a un héroe de la masacre en Sutherland Springs, Texas, el pasado otoño, Stephen Willeford, un instructor de la NRA que hizo frente al pistolero, impidiendo así que el baño de sangre que costó la vida a 26 personas fuera aun peor.
“Nosotros somos los que nos interponemos entre los que quieren hacer mal y nuestros vecinos… Cualquiera de ustedes habría hecho lo que yo hice”, dijo Willeford desde el estrado.
——-
labore
“¿Mamá, qué va a pasar con nosotros? ¿nos tenemos que ir a Honduras? Yo quiero que cuando me gradúe tu estés aquí”, le dijo a Gómez su hija de 15 años, nacida en Dallas junto a sus otros dos hermanos de 12 y 10 años.
“Yo llevo 22 años en este país, somos gente trabajadora, aportamos a la ciudad, pagamos impuestos, tenemos incluso hasta dos trabajos y vamos a seguir luchando porque la batalla no ha terminado”, dijo Gómez de 45 años quien pertenece junto a unos 40 tepesianos en Dallas a la Alianza Nacional por el TPS.
Los hondureños, que han vivido en Estados Unidos desde 1999 cuando el huracán Mitch devastó su país, son el segundo grupo más grande de inmigrantes en contar con protección de TPS. En Texas se estima que hay unas 6,000 personas bajo este programa.
Gómez ha viajado a Washington DC en varias ocasiones a tocar las puertas de los congresistas texanos para decirles que “es hora de que nos den una residencia permanente”.
“Nos han respondido cosas como que porqué no nos hemos ido si era algo temporal, otros nos han pedido que seamos realistas con lo que el gobierno actual quiere, pero no hay forma de que volvamos a Honduras”.
Según la Secretaria de Seguridad Nacional Kirstjen Nielsen, las condiciones en ese país de Centroamérica han mejorado y sus ciudadanos ya pueden regresar. Los hondureños cobijados con TPS tendrán de 12 a 18 meses para salir del país, es decir antes del 5 de enero del 2020.
Gómez, originaria de Olancho, dice que su familia en Honduras está “muy preocupada” con las noticias sobre el fin del TPS, porque la situación de delincuencia y violencia en su país “no nos permite regresar así no más”.
Como Gómez, varios hondureños en el Norte de Texas dicen que ya esperaban la mala noticia y por tanto habían empezado a planear talleres y sesiones informativas para ayudar a quienes tengan estatus de TPS.
“Le estamos pidiendo a la comunidad que mantenga la calma”, dijo Zoila Chaver, una trabajadora de fábrica de 43 años que tiene dos hijas nacidas en Estados Unidos. “Esta (decisión) no nos cayó de sorpresa, ya la esperábamos”.
El gobierno de Honduras lamentó el anuncio. El ministro de relaciones exteriores de ese país dijo que aunque era una decisión interna de Estados Unidos, su país “lamentaba profundamente” la medida.
Agregó que recibirán con “brazos abiertos” a quienes regresen y les prometió ayuda para facilitar su reintegración a la sociedad hondureña.
El director de America’s Voice, una organización en defensa de los inmigrantes con sede en Washington, D.C., dijo que la decisión del gobierno de Trump “es despiadada y malévola”.
“Los beneficiarios de este programa han considerado a Estados Unidos como su hogar durante décadas, además de hacer enormes contribuciones a esta nación como trabajadores, propietarios de pequeños negocios, dueños de casas, padres de ciudadanos estadounidenses y activos miembros de la comunidad. Es imprudente y antiestadounidense obligarlos a regresar a Honduras”, dijo.
En enero la administración dio por terminado el TPS para unos 200,000 inmigrantes de El Salvador, quienes deben salir del país antes de septiembre de 2019. Ningún otro presidente ha dado por terminado tantos programas migratorios temporales como Donald Trump, quien desde su campaña prometió restringir la inmigración indocumentada.
Con información de Dianne Solís.
Austin — Colegas de ambos partidos defendieron a un legislador de Dallas que recibió un mensaje de voz lleno de groserías en su oficina después de publicar una declaración en que apoyaba a los dreamers, que fueron traídos al país cuando eran niños.
El jueves el representante Rafael Anchía subió a Twitter una grabación de los insultos.
Su declaración fue en respuesta a la decisión del procurador del estado Ken Paxton de demandar al gobierno federal para eliminar el programa que otorga una prórroga a la deportación de los jóvenes amparados bajo DACA.
“Anchía, despreciable escoria liberal antiamericano, pedazo de m….”, dice un hombre no identificado en la grabación.
After releasing a statement suggesting that #Dreamers deserved to be part of the American family, I received a number of nasty voice messages…but this one was a masterpiece of hate. [contains explicit language] #txlege @MALCTX @UNITEDWEDREAM https://t.co/QMgqT8korl
— Rafael Anchía (@RafaelAnchia) May 3, 2018
Anchía es uno de los demócratas de más alto rango de la Cámara de Representantes de Texas y presidente de la Bancada Legislativa Mexicoamericana.
El mensaje anónimo también dijo que Anchía, de profesión abogado, es una “desgracia” para el sistema político y judicial.
“Yo soy ciudadano americano”, dijo Anchía. “Amo a este país tanto o más que cualquiera. Por eso hago servicio público”.
Agregó que el mensaje no era el único que recibió después de su declaración y que el tema de la inmigración con frecuencia genera ese tipo de respuestas, incluso amenazas de muerte hace algunos años.
Dijo que subió el mensaje para mostrar el encono en torno a este asunto.
“Me entristece que ni siquiera podamos discutir”, dijo Anchía. “En lugar de eso, degenera en ese odio tan vil que pueden escuchar en el mensaje”.
Los colegas de Anchía condenaron el mensaje, entre ellos el representante Jeff Leach, republicano de Plano y miembro de la conservadora Bancada de la Libertad de la Cámara de Representantes.
“Esto es absolutamente horrible @RafaelAnchia”, tuiteó Leach. “No hay excusa para una conducta tan odiosa, asquerosa y corrosiva. Lo condeno de la manera más firme”.
Leach, quien apoya leyes migratorias más estrictas y votó por la ley estatal SB4 el año pasado, dijo que la gente debe poder expresar su desacuerdo pero sin recurrir a ataques personales.
“Debería consternarnos lo rápido que nuestras diferencias en política pueden convertirse en destrucción personal. Debemos poder discrepar de manera respetuosa”, dijo Leach a The Dallas Morning News.
“Ese mensaje de voz estaba tan lleno de odio y veneno que resultó repugnante. No importa lo que uno crea políticamente, nadie merece que le hablen así”.
“El representante Anchía y yo tenemos fuertes desacuerdos en este tema, pero es un amigo y colega”, dijo Leach.
Leach tiene fama defender el diálogo civil.
“Me preocupan mucho las campañas sucias y el nivel de nuestro discurso político”, dijo Leach el viernes.
“Podemos tener desacuerdos y creer en lo que creemos y abogar por nuestros valores, pero no por eso tenemos que ser execrables”.
Los representantes demócratas Poncho Nevárez y Chris Turner, de Eagle Pass y Grand Prairie respectivamente, apoyaron a Anchía.
“Es difícil de escuchar (no lo hagan enfrente de sus hijos) pero es una muestra del odio que conduce a la retórica anti-inmigrante, envalentonada por la presidencia de Trump”, escribió Turner.
Es un martes por la noche, marzo, dos meses y medio antes de la Copa Mundial, y casi 80,000 aficionados desafíaron una tormenta que ha persistido todo el día para asistir a un intrascendente partido de futbol soccer bajo el escudo del AT&T Stadium de Arlington.
Como parte de los preparativos para el espectáculo futbolístico de este verano en Rusia, la selección mexicana aterrizó en la ciudad para celebrar un amistoso contra Croacia.
Los fanáticos empezaron a llegar horas antes de la patada inicial, causando congestionamientos en el I-30 y Cowboys Way.
Los vendedores ondeaban sus banderas; los revendedores ofertaban boletos para asientos en primera fila.
Este descomunal edificio es la casa del “Equipo de América”, los Cowboys; pero en la forma original del futbol, México se ha convertido, en cierto sentido, en el equipo de Estados Unidos.
La selección estadounidense congrega a millones de seguidores casuales durante cada Copa Mundial, pero entre los verdaderos fanáticos de este deporte en un país cada vez más diverso, México reúne a más gente en los estadios de Estados Unidos.
Esa noche en Arlington, mientras los mexicanos llenaban un estadio de la NFL, el equipo nacional de Estados Unidos, que estará ausente de la Copa Mundial por primera vez desde 1986, continuaba su reconstrucción con un amistoso frente a Paraguay ante un lleno total de 10,000 asistentes en un suburbio de Raleigh, N.C.
El Tri, como es conocida la escuadra mexicana por los tres colores de su bandera, cuenta con una base de fans a través del continente y generaciones.
Se estima que alrededor de 36 millones de personas de origen mexicano viven en Estados Unidos (11% de la población), y muchos son seguidores apasionados del conjunto mexicano.
“Es la única selección nacional que puede congregar a 70,000, 75,000, 80,000 personas en México, pero también en Estados Unidos”, se jactó el director ténico Juan Carlos Osorio.
“No creo que les pase lo mismo a muchas otras selecciones”, agregó el DT.
Efectivamente. Solo a México y solo en Estados Unidos.
Desde hace 15 años, y gracias a un acuerdo comercial entre la Federación Mexicana de Futbol y una compañía de comercialización de Major League Soccer, la liga profesional de Estados Unidos, el Tri ha jugado entre cuatro y siete amistosos por año en Estados Unidos.
De hecho, desde 2008 México ha jugado más de cuatro veces más partidos amistosos en Estados Unidos que en casa (61-15), una proporción sin precedentes en el futbol internacional.
Y eso sin contar las presentaciones del Tri en este país cada cuatro años con motivo de las eliminatorias para la Copa Mundial contra Estados Unidos y el campeonato regional de cada dos años, la Copa Oro de Concacaf.
“Llevamos mucho tiempo en este mercado, y recientemente hemos visto que nos estamos masificando”, dijo Guillermo Cantú, secretario general de la Federación Mexicana de Futbol.
“Antes eran los muchos mexicanos que trabajaban duro por hacer realidad su sueño americano, nacidos en México. Ahora son de segunda, tercera y cuarta generación, y la selección mexicana es el agente unificador”.
La asistencia anual promedio en los últimos cuatro años ha sido de entre 40,000 y 60,000.
El mes pasado, en un periodo de cuatro días, el Tri jugó amistosos en el Levi’s Stadium de Santa Clara, California, y el AT&T Stadium frente a un público combinado de 148,000 fans.
Y ninguno de esos partidos cayó en sábado o domingo.
El 28 de mayo, 20 días antes de enfrentarse al campeón defensor, Alemania, en su primer partido de la Copa Mundial en Moscú, México jugará un amistoso contra Gales que muy probablemente llene los 90,000 asientos del Rose Bowl en Pasadena, California.
Para contrarrestar el factor México en las eliminatorias para la Copa Mundial, la U.S. Soccer Federation programó los pasados cinco partidos en casa en un estadio de 21,000 plazas en Columbus, Ohio, donde, mediante la venta anticipada de boletos a los fans de Estados Unidos, aseguró un público local.
La popularidad del Tri no se limita a ciudades de California y Texas, donde radican numerosas comunidades mexicanas.
A través de los años la selección ha visitado Atlanta, Chicago, Denver, Charlotte, Miami, Nueva York, Orlando y hasta Nashville.
México es uno de los países que tienen fuertes lazos con Estados Unidos que competirán por el apoyo de los estadounidenses que se quedaron sin un equipo al cual apoyar en esta Copa Mundial.
“Que sigan a los de verde”, dijo Cantú con una sonrisa.
Los hinchas de Estados Unidos nunca apoyarían a México, no después de tantos ardorosos encuentros entre las dos selecciones desde los 1990s; pero los aficionados casuales podrían cambiarse al lado mexicano… al menos por unas cuantas semanas.
La federación mexicana se está esforzando por ampliar su base. Este año lanzó versiones en inglés de sus cuentas en Facebook y Twitter.
“Ya hablamos inglés; no por nosotros, sino por la gente que nos sigue”, dijo Cantú.
El idioma a veces es una barrera entre generaciones.
“Cuando va a uno de esos partidos, los padres le van a México y traen la camiseta de México”, dijo Alfonso Mondelo, director de programas para jugadores de la MLS.
“Pero los hijos se ponen la camiseta de Estados Unidos”.
Los mexicanos de gira son una “máquina masiva”, dice Gabe Gabor, consultor de comunicaciones de Soccer United Marketing, la entidad que posee los derechos para los partidos amistosos que juega México en Estados Unidos.
En los primeros años del acuerdo entre México y SUM, los fans generalmente compraban sus boletos en la taquilla el mismo día del partido. Ahora la preventa por Internet deja solo unos cuantos asientos disponibles para compras de última hora.
El amistoso contra Islandia el 23 de marzo en Santa Clara convocó a 2.4 millones de televidentes en Estados Unidos, casi todos a través de las estaciones de televisión de Univision y Univision Deportes (así como 57,000 por Fox Sports 1).
Cuatro días después, dos millones vieron el partido de México vs. Croacia por UniMas y Univision Deportes, más otros 195,000 por FS1.
La popularidad del Tri es extensión del resumen semanal de Liga MX. La cobertura en televisión de los partidos de la liga en canales en español domina la lista de futbol televisado en Estados Unidos.
Del fin de semana del 10 al 11 de marzo, por ejemplo, 1.25 millones de aficionados vieron el juego del Club América vs. León por Univision. Le siguió Tigres vs. Tijuana, también por Univision, con 931,000.
Sin la selección estadounidense qué cubrir, Fox dará una cobertura más amplia a México, a pesar de que Telemundo, que posee los derechos para transmitir el torneo en español en Estados Unidos y que cuenta con el famoso comentarista Andrés Cantor, es la opción natural de los fans mexicanos.
Fox Sports no renunciará del todo a ese público. Transmitirá los partidos de México (en inglés) con tres comentaristas latinos versados en todo lo referente al Tri.
La Federación Mexicana de Futbol considera que la base de fans aquí ha significado un segundo hogar para la selección de México.
“Ellos nos siguen a donde nosotros vayamos”, dijo Cantú.
Dallas - El lugar de Jason Witten en la historia de los Cowboys está tan asegurado que el equipo inmortalizó la jugada que marcó su carrera de 15 años mucho antes de que siquiera pensara en retirarse.
Esa imagen imperdible quedó plasmada en el corazón de la sede del club en The Star, en lo alto, para que todos la vean, entre el vestuario y el auditorio.
El ala cerrada embiste por el campo, sin casco, en una recepción de 53 yardas después de que dos defensores de Filadelfia solo lograran hacer volar el casco, pero no derribarlo.
Witten ha dicho que esa jugada de noviembre de 2007 es como me gustaría que se viera una jugada, misma que finalizó con sangre escurriéndole por la nariz
La ve como un ejemplo de luchar por todo lo que uno pueda obtener, cada yarda, cada serie ofensiva, cada oportunidad que uno pueda tener.
Ahora que Witten se ha resignado a dar por terminados sus días de juego en el campo y decidido dedicarse a comentarista como su gran amigo, el ex mariscal Tony Romo, así es como será recordado y su huella en la franquicia.
Iron Man
A Witten no le gustaba salir del campo, y no lo hizo. En 2017 jugó más del 98% de las series ofensivas a sus 35 años.
Impuso un récord de franquicia jugando 235 partidos consecutivos, habiendo faltado a solo uno en su carrera debido a una fractura de mandíbula contra Arizona en su primera temporada en 2003.
No podía comer porque tenía la mandíbula amarrada, por lo que el entonces entrenador Billl Parcells le dijo que comiera comida para bebé.
Metía monedas en sus bolsillo para hacer peso y le permitieran jugar.
En total jugó 239 partidos para Dallas, también la mayor cantidad en la historia de la franquicia.
Su notable regularidad es la razón de que Witten sea dueño de una serie de récords y esté clasificado entre los primeros cinco en las listas de todos los tiempos de la NFL.
Witten ostenta las mejores marcas de los Cowboys en yardas de recepción (12,448) y recepciones (1,152). Alcanzó 100 yardas en 21 juegos, un récord de club para un ala cerrada.
La más grande temporada de su carrera, en que acumuló 110 recepciones, fue en 2012. Jugó en el partido inaugural de la temporada a pesar de haber sufrido una laceración de bazo unas semanas antes.
Eugenio Derbez, conocido comediante de la televisión mexicana, está causando sensación en Estados Unidos con un remake de la comedia romántica Overboard (1987).
La original fue protagonizada por Goldie Hawn y Kurt Russell.
Esta versión sigue la conocida trama, aunque con un sesgo: Dos personas provenientes de dos mundos muy distintos se encuentran cuando el multimillonario Leonardo Montenegro (Derbez) se golpea la cabeza y despierta con amnesia.
Entonces se topa con una ex empleada resentida, Kate (Anna Faris), una madre de clase trabajadora, quien lo pone a trabajar, a hacer las labores de la casa y a mantenerla.
La película se estrenó el 3 de mayo.
En una reciente visita a Dallas, Derbez, de 56 años, habló de la presión de actualizar un clásico y abrirse carrera en Estados Unidos después de su estelar trayectoria en México.
¿Por qué esta película? ¿Qué le gustó de ella?
Crecí viendo este filme y me encantó. Goldie Hawn era mi amor de película. Estaba enamorado de ella y vi todas sus películas. Creo que Overboard fue mi favorita, y además es un clásico.
Y cuando vine a Estados Unidos y me reuní con los ejecutivos de MGM, me ofrecieron hacer un remake de Overboard. Y yo pensé, ‘Dios mío! Crecí viendo esa película. Sería un honor’.
Sentí que era mucha responsabilidad por eso: es una joya; y sé que para mucha gente es una película de culto y que a todos les gusta, así que es algo muy delicado.
Entonces tenía que ser muy consciente de no cambiarle demasiado, y más que rehacerla, reimaginarla. Es un homenaje a la original.
Hay interesantes inversiones de género en esta película que rompe con los estereotipos. ¿Por qué fue importante hacerlo?
Lo natural es que el latino interprete al que limpia las alfombras y que Anna la haga de multimillonaria. Intercambiamos los roles para romper estereotipos.
Fue importante para la comunidad latina porque he estado tratando de cambiar la imagen de los latinos en este país.
Cada vez que me ofrecían una película en Hollywood, era para hacer el papel de un narco o criminal, o pandillero… o jardinero. Estaba harto de lo mismo.
Como ya dije, ahora tengo la oportunidad de hacer un cambio y quiero dignificar a más latinos haciendo este tipo de papel.
Invertir los roles evita una comparación directa con Goldie Hawn y Kurt Russell.
Y además en estos tiempos se siente mejor, porque imagínese que ahora un hombre secuestrara a una mujer y la pusiera a trabajar. Sería muy grosero; ahora se siente más auténtico, más fresco.
Para los latinos que crecieron viéndolo en programas como “X-H Derbez” y “La familia Peluche”, usted es una megaestrella en México.
Posteriormente pasó a producir exitosas películas como “Bajo la Misma Luna” e “Instructions Not Included”.
Y ha mencionado que todavía batalla para encontrar trabajo en Hollywood. ¿Cómo es eso posible?
No lo sé, pero le voy a dar unos datos: el 25% de los boletos que se venden en Hollywood, en Estados Unidos, son comprados por latinos; pero solo el 3% de los papeles en Hollywod son interpretados por latinos… el 3%.
Es increíble; por eso hago mis propias películas. Yo produzco mis propias películas porque esa es la única forma de tener trabajo en Hollywood: producir y estelarizar mis propias películas.
Su madre (Silvia Derbez) fue una actriz famosa en México. Ahora que usted ha internacionalizado el apellido de la familia, ¿qué cree que le diría su madre ahora?
Yo aprendí todo de ella. Ella fue mi maestra, mi mentora y la que más me apoyó.
Después de cada programa, ya fuera “La familia Peluche “ o “X-H Derbez”, ella siempre me llamaba y me decía: me gustó esto y esto no.
No hagas esto, no hagas lo otro. Siempre me daba consejos. Ella fue mi mejor amiga. Ella me enseñó a amar esta carrera y estoy seguro de que estaría muy orgullosa de lo que estoy haciendo ahora.
‘OVERBOARD’
Director: Rob Greenberg
Protagonistas: Anna Faris, Eugenio Derbez y John Hannah
Género: Comedia
Duración: 1 hora, 52 minutos
Irving - Juanes y Mon Laferte trajeron su “Amarte Tour” a The Pavillion en el Toyota Music Factory, en dónde ofrecieron una velada romantica y divertida.
El set de Juanes arrancó con power de la mano de uno de sus grandes éxitos “A Dios le pido”, para luego interpretar uno de sus nuevos temas populares “Fuego”.
Los ánimos continuaron en alto de la mano de clásicos del repertorio de Juanes, con nuevos arreglos, como “Nada valgo sin tu amor”, “Fotografía” y “Es por ti”. Luego llegaron nuevos temas, de su material audio visual Mis planes son amarte que también fueron muy bailados y coreados por los asistentes como “El ratico”, “Angel”, “Es tarde” y “Perro Viejo”
Juanes recordó su paso por Texas desde los tiempos del “Watcha Tour” en los primeros años del 2000 y emocionado agradeció la asistencia esa noche de latinos de todo Latino América, quienes abarrotaron el lugar.
En el escenario estuvo acompañado de cuatro músicos y una pantalla gigante que complemento con videos los temas musicales a lo largo de la noche.
En esta velada no podía faltar temas que han marcado la carrera del cantante colombiano como “La Paga”, “Para Tu amor”, “Mala gente”, “Me enamora” y por su puesto “La Camisa negra”
“Para tu Amor”
“La Camisa Negra”
El encanto de Mon Laferte
Mon Laferte se presentó por segunda vez en el Metroplex, lee aquí sobre su primera visita en noviembre del 2017 en Dallas , y el público disfrutó de corear con ella los temas que la han colocado en los últimos años como una de las cantantes más populares en Latino América.
El set de Mon inició con temas como “Si tú me quisieras”, “Vuelve por favor” , “Amor completo” y El Cristal”.
La cantante chilena estuvo más platicadora con el público, a quienes les contó que un día antes cumplió 35 años.
Entre risas, dijo sentirse una chava ruca, pero también una mujer plena, feliz y agradecida de tener una hermosa familia y amigos a su lado.
Entre los temas más coreados a todo pulmón por sus seguidores estuvieron “El Diablo”, “No te fumes mi marihuana”, “Mi Buen amor” y “Tu Falta de Querer”
Antes de terminar el set de Mon Laferte, Juanes se unión a ella en el escenario para cantar el tema “Amarramé”
Juanes: #AmarteTour with Mon Laferte Lineup: @juanes @monlaferte #ToyotaMusicFactory #Irving #Texas A post shared by rhonda burgandy (@ms.rhondaburgandy) on
Ciudad de México — América tratará de concluir una tarea que dejó muy avanzada cuando el sábado reciba a un alicaído Pumas en el partido de vuelta por los cuartos de final del torneo Clausura de México.
Con sendos dobletes del colombiano Mateus Uribe y del francés Jeremy Ménez, las Águilas consiguieron un triunfo 4-1 en la cancha de Pumas a mitad de semana y ahora tienen todo a favor para meterse en las semifinales por segundo torneo consecutivo.
América, que intenta ganar el 13er cetro de su historia y así convertirse en el equipo más laureado del país, podría darse el lujo de perder por 3-0 o 4-1 y aun así se metería a la siguiente ronda.
“Estamos contentos por haber sacado un resultado favorable que nos hizo ganar el primer tiempo de la serie, pero estamos concentrados para finiquitarla en casa”, dijo el entrenador de las Águilas, Miguel Herrera. “No podemos caer en excesos de confianza porque si pensamos que ya estamos del otro lado vamos a dar oportunidades para que el rival se recupere”.
Las Águilas no pierden un partido por diferencia de tres goles desde las semifinales del Apertura 2017, cuando Tigres lo superó 3-0 en semifinales. Ahora, parecen dispuestos a escribir otra historia.
“Desafortunadamente, la liguilla pasada, no entramos como hubiéramos querido. El equipo era corto, este es más vasto”, admitió Herrera. “En aquella liguilla hasta un penal fallamos, pero hoy el equipo se ve sólido, contundente e inteligente”.
Si no ocurre una sorpresa mayúscula, Pumas se despedirá pronto de la pelea por el título, en la que reapareció luego de dos torneos de ausencia.
“Estamos tristes y avergonzados, este marcador nos condiciona muchísimo, pero creemos que cualquier cosa es posible”, dijo el entrenador de los universitarios, David Patiño. “Analizaremos lo que podemos hacer en el Azteca para remontar, las estadísticas dicen que es casi imposible remontar, pero vamos a intentarlo”.
Ese mismo día, pero en Monterrey, los Rayados intentarán convalidar sus condiciones de candidato al título cuando reciba a Tijuana en una serie que está igualada 1-1.
Monterrey, que fue tercero de la clasificación durante la fase regular, puede empatar sin goles o 1-1 y avanza a semifinales.
A Tijuana le bastan empates superiores a dos anotaciones o cualquier victoria.
El campeón Tigres procurará preservar la ventaja de 2-0 cuando visite el domingo a Santos.
Los universitarios podrían perder hasta por diferencia de un gol y se instalarían en su cuarta semifinal consecutiva.
Santos, que ha perdido sus últimos cuatro cotejos, está obligado a ganar 2-0 para avanzar por su mejor posición en la tabla o por diferencia de tres goles si es que Tigres consigue anotar.
En la otra llave, el líder Toluca tiene todo a favor para clasificarse a semifinales cuando reciba a Morelia el domingo en una serie empatada 2-2.
Los Diablos Rojos, que implantaron una marca en torneos cortos con nueve triunfos en fila, necesitan cualquier triunfo o empates de hasta 2-2 para avanzar.
LIGUILLA MEXICANA
Cuartos de final de vuelta
América vs. Pumas
Sábado 5 de mayo, 7 p.m.
Estadio Azteca, Cd. de México
TV: Univision
(Las Águilas ganaron 4-1 la ida)
Rayados vs. Tijuana
Sábado 5 de mayo, 9 p.m.
Estadio BBVA Bancomer, Monterrey
TV: Univision Deportes
(Empataron 1-1 en la ida)
Toluca vs. Morelia
Domingo 6 de mayo, 12 p.m.
Estadio Diez, Toluca
TV: Univision Deportes
(Empataron 2-2 en la ida)
Santos vs. Tigres
Domingo 6 de mayo, 6 p.m.
Estadio Corona, Torreón
TV: Univision Deportes
(Tigres ganó 2-0 la ida)
Ciudad de México — Las condiciones de las cárceles mexicanas en general empeoraron en 2017 y sólo hubo algunos avances en las prisiones federales, donde es menos habitual que haya motines.
Según un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos presentado el miércoles, la situación de los centros penitenciarios se agravó en Guerrero, al sur del país, y en los estados fronterizos de Tamaulipas y Nuevo León, donde hubo riñas e incidentes que acabaron con la muerte de internos o guardias.
La Comisión analizó el nivel de ocupación de las cárceles, los servicios con los que cuentan, quién manda en realidad en cada una de ellas y uno de los problemas persistentes en los centros estatales: que son los internos los que mantienen el control de gran parte de las instalaciones.
La mejora detectada en los centros federales, que cuentan con mayores niveles de seguridad, fue que ya no sufren sobrepoblación y que se ha separado a los presos condenados de los que esperan sentencia.
Ciudad de México — No, el presidente Trump no le escribió una carta personal a Andrés Manuel López Obrador, —candidato puntero para la presidencia en México— preguntándole sobre el avión presidencial mexicano.
Tampoco el candidato presidencial Ricardo Anaya le ofreció ayuda a Trump para construir un muro en la frontera, ni el papa Francisco se ha pronunciado en contra de López Obrador, de fé cristiana.
La campaña presidencial mexicana, ya de por sí sucia, ha tenido su dosis de noticias falsas últimamente, y se espera que se ponga aun más turbia.
La elección es el 1 de julio, cuando los electores escogerán candidatos para 3,400 puestos federales, estatales y locales, pero la presidencia el la contienda más importante.
La competencia entre cinco candidatos se ha reducido a una contienda de dos, entre el izquierdista López Obrador del movimiento político conocido como MORENA, y Anaya, del Partido Acción Nacional (PAN) y líder de una coalición de izquierda-derecha.
López Obrador sigue al frente de las encuestas.
Anaya parece estar acercándose gradualmente a López Obrador, y José Antonio Meade, el candidato del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), va en tercer lugar y cada vez se rezaga más.
El segundo de tres debates está programado para el 20 de mayo en Tijuana, donde el tema será “México en el mundo”, donde la migración, la seguridad fronteriza y la política exterior de México serán las prioridades de los moderadores.
Lo que preocupa a los mexicanos a medida que se calienta la campaña es la velocidad con que la desinformación se propaga a través de los medios sociales.
“México es tan vulnerable como Estados Unidos, si no es que más, debido a la falta de educación política y porque las noticias falsas están siendo diseminadas de formas cada vez más sofisticadas alrededor del mundo”, dijo Lourdes Cárdenas, profesora de periodismo en New Mexico State University y coautora de un estudio de próxima publicación sobre el uso de Twitter para difundir nuevas situaciones.
Sergio Siva Castañeda, historiador y analista político del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), estuvo de acuerdo en que la falsa información es un problema cada vez mayor, pero minimizó su impacto general porque piensa que la mayoría de los mexicanos ya han decidido lo que quieren: un cambio.
Para muchos, López Obrador representa ese cambio.
Además, ahora en su tercer intento de llegar a la presidencia, es poco lo que el público no sabe de López Obrador.
“Se me hace difícil imaginar que vaya a afectar profundamente el resultado de la elección”, dijo.
De cualquier forma México parece el escenario ideal para que proliferen las noticias apócrifas —a través de plataformas como Facebook, Twitter, YouTube, Google y WhatsApp— porque los mexicanos tienen una desconfianza histórica de su gobierno y los medios noticiosos, los cuales han solido estar coludidos con el gobierno.
Más de la mitad de los alrededor de 130 millones de mexicanos usan los medios sociales.
¿Cómo puedes verificar cadenas tú mismo? ☝ @ajplusespanol te muestra una forma sencilla: pic.twitter.com/EzGQyXHuvQ
— #Verificado2018 (@VerificadoMX) May 4, 2018
Por ahora, la mayoría de los ataques en los medios sociales son contra López Obrador, a quien pintan como un viejo zorro dispuesto a decir lo que sea con tal de ganar. Y eso es el lado positivo.
También es acusado de ser el próximo Hugo Chavez, el ex presidente socialista de Venezuela a quien sus críticos culpan de arruinar la economía de su país.
A principios del año los generadores de falsas noticias adoptaron un método más sofisticado: bots y trolls combinaron realidad virtual con tácticas de campo haciendo pintar enormes murales en Venezuela con un lema de campaña de AMLO, y propagaron las fotos viralmente.
La cosa se volvió tan repugnante que López Obrador denunció la acción y acusó al PRI de estar detrás de la treta.
Por supuesto, no podía faltar la sombra de Rusia. Los rivales de López Obrador han insinuado que el ex alcalde de la Ciudad de México tiene nexos con Moscú.
López Obrador respondió en tono humorístico. Subió un video en Twitter donde aparece él de pie en un muelle del puerto de Veracruz esperando un submarino cargado de oro.
Se llamó a sí mismo “Andrés Manuelovich” para darle una impronta rusa a su nombre.
“Una vez que él se rió de todo eso, el tema perdió relevancia”, remarcó Tony Payán, director del Mexico Center en Baker Institute for Public Policy de Rice University.
Irónicamente, funcionarios de la administración Trump han alertado a México sobre una posible intromisión de Rusia en su campaña presidencial.
Pero Enrique Andrade, un alto funcionario del Instituto Nacional Electoral, desestimó cualquier intervención rusa.
“Todavía no hemos visto una evidencia clara de involucración rusa. Por ahora, pero seguiremos atentos”.
Los candidatos y organizaciones ajenas a partidos están redoblando esfuerzos para combatir la desinformación.
Se está usando el hashtag #MexicovsGuerrasucia, y se creó un sitio de la “resistencia”.
El sitio dice: “Abre más tus ojos”, en un esfuerzo por informar y tranquilizar al público de lo que le pueda preocupar de López Obrador.
Y no es que él no haya contribuido a diseminar datos falsos.
López Obrador ha dicho varias veces que el avión presidencial de México es más caro de operar que el Air Force One y ha dicho que se lo quiere vender al presidente Trump.
Esta es la verdad: es más barato.
Una campaña independiente de periodistas y académicos —Verificado 18, (@VerificadoMX)— está ayudando a los electores a discernir los hechos corroborando las declaraciones de los candidatos y demás información diseminada en los medios sociales, sitios y medios tradicionales.
Además, las autoridades electorales mexicanas llegaron a acuerdos con Facebook, Google y Twitter sobre cómo combatir la desinformación.
Como parte del acuerdo, Facebook publicó anuncios en periódicos mexicanos para dar a los usuarios de las redes sociales “consejos” sobre cómo combatir las noticias ficticias.
“México está haciendo un interesante y valiente esfuerzo con #verificado18”, dijo Cárdenas. “Pero al final no sabemos qué tan eficaz será”.
Cuando resulta conveniente, algunos equipos de campaña tratan de culpar a la desinformación de los errores de sus propios candidatos.
Un video que circuló el fin de semana llamó la atención de muchos.
En él aparece Anaya diciéndole a un grupo de banqueros que está dispuesto a negociar con el presidente Enrique Peña Nieto del PRI.
El PRI, alguna vez el todopoderoso partido oficial, se ha visto debilitado en los últimos años por acusaciones de corrupción, niveles récord de violencia y promesas incumplidas.
Anaya ha dicho que él representa “el cambio real”, y que si gana, les quitará la inmunidad a poderosos políticos corruptos, incluso a Peña Nieto, y los echará a la cárcel si se les comprueban ilícitos.
El presidente y su gobierno, así como militantes del PRI, entre ellos varios gobernadores prófugos y en funciones, enfrentan acusaciones de corrupción.
En el video, un moderador le pregunta a Anaya si está dispuesto a reunirse con Peña Nieto para hablar de un posible pacto político.
Anaya responde: “Más que pedir una entrevista –y les ruego que entiendan que debo ser prudente si quiero ganar la elección–, deberíamos tratar de hacer las cosas de manera inteligente…. Estoy totalmente dispuesto a trabajar con quien sea necesario para ganar la elección y hacer viable el futuro del país”.
Cuando se le insiste en la posibilidad de colaborar con el PRI, Anaya baja su micrófono y dice: “Digamos que sí”.
Una vocera del equipo de campaña de Anaya inicialmente dijo que el video era “noticia falsa” y que parte del video “parece haber sido manipulado”, y cuando se le preguntó en qué exactamente parecía trucado, no supo decirlo.
Ante la reacción de partidarios de su propia coalición, Anaya publicó un tweet y posteriormente un video en el “aclara” su postura.
En su post, Anaya dijo “no pacto con la impunidad”, en alusión al PRI.
La acción de Anaya puso en relieve la principal consigna de López Obrador de que el PRI y el PAN se han fusionado en una mafia de poderosos a la que llama PRIAN.
(El mismo López Obrador fue alguna vez miembro del PRI, y muchos priístas lo siguieron a su nueva coalición).
El incidente del video y sus repercusione“s dejó a los expertos perplejos, y se preguntan qué rumbo tomarán los últimos días de la campaña electoral y hasta qué punto influirán la desinformación y la obsesión por el poder.
“En los últimos días se va a poner feo”, advirtió Carlos Bravo Regidor, analista político y profesor asociado del CIDE, un centro de investigación en la Ciudad de México.
“No quisiera ni pensar en cómo sería un acuerdo (entre Anaya y el PRI). Si llegan a la conclusión de que no pueden derrotarlo, podrían intentar quemar la casa antes de entregarle las llaves a López Obrador”.
Trenton, Nueva Jersey — ¿Qué tan confiables son las fechas de expiración de las pastillas para el dolor o la alergia? Probablemente no son tan cruciales como las de las botellas de leche.
Los medicamentos son caros, y cuando surge una escasez, algunas personas se sienten tentadas a usar fármacos con fechas caducadas.
Después de todo, una pastilla que puede usarse hasta el 31 de mayo sigue siendo útil el 1 de junio. La fecha de expiración, generalmente uno o dos años después de la de manufactura, simplemente indica el tiempo que el fabricante probó la estabilidad del fármaco al exponerlo a temperaturas extremas, humedad y luz. Las farmacéuticas proponen el período de expiración cuando piden aprobación a los reguladores para venderlos.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), recomienda que la gente no tome medicamentos caducados, y advierte que podrían no tener el efecto deseado o ser dañinos, especialmente en personas con enfermedades graves.
Aun así, mucha gente, incluso doctores, usan medicamentos vencidos mucho después de la fecha en que expiraron.
“Creo que todo mundo lo hace”, dijo la doctora Jennifer Lowry, experta en toxicología en el Hospital Children’s Mercy en Kansas City, Missouri.
Pero de todas formas la mayoría de los medicamentos expirados son desechados.
“Probablemente estamos tirando a la basura entre $60,000 y $70,000 millones al año”, calculó Ajaz Hussain, presidente del Instituto Nacional para la Educación y Tecnología Farmacéutica. Hussain, ex funcionario de la FDA, dijo que él no duda en utilizar medicamentos caducados.
Varias organizaciones médicas han exhortado a la FDA a que extienda las fechas de expiración, pero la agencia federal ha dicho que no está segura de tener la autoridad para hacerlo. Recomienda a los fabricantes de medicamentos que hagan eso de manera voluntaria, pero las empresas tienen pocos incentivos financieros para realizarlo.
Cuando surge una escasez aguda de algunos medicamentos, la FDA permite que las farmacéuticas extiendan las fechas de expiración si es que tienen información que indique que todavía están en buen estado. Eso ocurrió este año con la escasez de solución de salina para hospitales, así como con un fármaco contra convulsiones el año pasado y durante la escasez de Tamiflu en el 2013.
Varios estudios sobre medicamentos expirados que fueron guardados adecuadamente, en su mayoría pastillas, indicaron que estos conservaban toda su efectividad o casi toda, algunos muchos años después de la fecha de caducidad.
Después de que la arrogancia de él le cuesta un empleo a ella, una madre de clase trabajadora (Anna Faris) se venga de un acaudalado playboy convenciéndolo de que están casados cuando despierta con amnesia después de una caída. (Es un remake de la película de 1987 estelarizada por Kurt Russell y Goldie Hawn).
Una ajetreada mujer (Charlize Theron) con tres hijos se siente orillada a reevaluar su vida cuando su hermano contrata a una joven y alegre enfemera, briosa y perogrullera, para que le ayude a cuidar a los niños.
Abandonada por su esposo y harta de la inapetencia de la madurez, una recatada ama de casa (Melissa McCarthy) regresa a terminar su carrera en la misma universidad que su hija.
¿Alguien dijo franquicia de superhéroes? Esta vez el eterno irrespetuoso Deadpool regresa para crear una súper unidad operativa, X-Force, con el fin de salvar a un niño mutante (sí, mutante como los X-Men).
A pesar de algunos traspiés durante su producción (y enojos de los puristas de Star Wars de que nunca nadie podrá interpretar a Solo mejor que Harrison Ford), la más reciente entrega de la saga promete darle un nuevo giro a la historia del emblemático personaje.
Dos esposos (Claire Danes y Jim Parsons) son puestos a prueba cuando una maestra (Octavia Spencer) se percata del comportamiento de su hijo —que se pone vestidos y juega con muñecas— y les dice que es más que una etapa que superará con la edad.
La serie cinematográfica de la primera década del siglo es reinventada con un elenco de bandidas (Sandra Bullock, Mindy Kaling y Rihanna, entre otras) que reciben la encomienda de robar un collar de diamantes con valor de muchos millones de dólares del cuello de una famosa en el Met Gala.
Un grupo de malvivientes (Evan Peters, Blake Jenner, Barry Keoghan y Jared Abrahamson) complota el robo de un valioso libro con impresos de Audubon en la biblioteca de una universidad.
Catorce años después del lanzamiento de la primera película, “The Incredibles” está de vuelta, y en esta ocasión Mr. Incredible se convertirá en un papá hogareño cuando su esposa, Elastigirl, es escogida para ser la cara de un movimiento de superhéroes.
Luego del cierre del parque temático Jurassic World, los pocos dinosaurios que quedan están en peligro de extinción debido a una erupción volcánica. El ex entrenador de dinosaurios Owen Grady (Chris Pratt) y sus ayudantes se proponen salvarlos.
La secuela de “Sicario” (2015) trata de las peripecias de un agente federal y uno encubierto cuando un intento de frenar el tráfico de terroristas por la frontera con México sale mal.
Un inspector de seguridad de rascacielos (Dwayne Johnson) termina de revisar el edificio más alto del mundo en Hong Kong y es culpado cuando el edificio es incendidado y se ve forzado a realizar ridículas piruetas para limpiar su nombre.
El musical favorito de una madre está de regreso con el tema de la maternidad, y hurga en la historia de Donna (Meryl Streep, Lily James en las escenas retrospectivas), mientras su hija Sophie (Amanda Seyfried) busca consejos para su propio embarazo.
Tom Cruise vuelve una vez más como Ethan Hunt, el temerario agente secreto que siempre está buscando la salida de una misión que algunos juzgarían imposible.
Dos mejores amigas (Mila Kunis y Kate McKinnon) se ven enredadas en una trama homicida alrededor del mundo cuando una de ellas descubre que su ex novio es un espía fugitivo.
Glenn Close protagoniza como una brillante escritora que ha reprimido su propio talento durante décadas con tal de que su controlador esposo, también escritor, disfrute de la fama. Pero cuando a él le dan el Premio Nobel de Literatura, años de secretos y frustraciones podrían por fin salir a flote.
Los caminos de un grupo de personas —Nina Dobrev, Vanessa Hudgens, Eva Longoria y Finn Wolfhard de “Stranger Things”— se entrecruzan en Los Ángeles gracias a sus canes.
Escenificada en un barrio de Chicago sin nombre (aunque filmado principalmente en Pilsen), este thriller de ciencia ficción explora las consecuencias de una invasión extraterrestre casi una década después.
Con 15 años, Valentín Ruiz ya tomó la decisión de lo que quiere hacer con su futuro: vestir la camiseta de la selección argentina.
El joven futbolista nacido en Dallas tiene sentido de pertenencia por el país en el que nacieron sus padres, lugar que pudo visitar por primera vez hace dos años, cuando fue a conocer a varios de sus familiares.
“Me siento más argentino que americano, es algo que creo tiene que ver con mi crianza. Quiero jugar en la selección (argentina), trabajar para eso. En mi casa hemos crecido con la cultura de Argentina, en el día a día, en la comida, en todo y por supuesto que también en el futbol”, comentó.
Valentín, quien cursa el noveno grado en la preparatoria de Grand Prairie, piensa en su futuro como deportista de alta competencia.
“Yo me estoy preparando para ser jugador profesional, poder jugar en alto nivel. Sé que acá en Estados Unidos es complicado porque los jugadores necesitan demostrar mucho talento para poder llegar a primera división, pero estoy enfocado y todos los días entreno para eso”, sostuvo.
Valentín que empezó a practicar futbol desde que tenía 5 años, juega de volante ofensivo. Es fanático del Barcelona de España y River Plata de Argentina. “Lo del Barça es por que ahí juega (Lionel) Messi, que es mi ídolo por su humildad y entrega dentro de la cancha. Lo de River es por que es el equipo de mi padre”, sostuvo el jugador que milita en la Academia del Liverpool de Dallas así como en el equipo Varsity de su preparatoria.
“Es un apasionado por el fútbol, se ha exigido mucho estos últimos años y ya habla que su meta es llegar a ser profesional. Es muy difícil hablar de un hijo, pero yo la verdad creo que ha mejorado mucho en los últimos tres años; ha mantenido una evolución constante y es producto de su entrega”, dijo Ariel Ruiz, padre de Valentín. Un argentino de 38 años nacido en Mendoza, que llegó a Dallas en 2001 junto a su esposa, también de Mendoza, Silvana Rodríguez.
Para Valentín hay varios aspectos de su juego que considera importantes cuando habla de su crecimiento como futbolista. “Siento que he mejorado mucho en el control de la pelota, es un aspecto técnico netamente. Ahora me siento más seguro a la hora de abrir juego a mis compañeros o el simple hecho de gambetear y poder patear al arco cuando tengo espacios”, contó.
La importancia de mantener una actividad deportiva constante también fue un punto de consideración por el señor Ruiz para con el mayor de sus dos hijos.
“En principio es bueno que haga deportes, que se mantenga en una actividad que lo aparta de las cosas negativas que genera el no hacer nada. Ha tenido un buen rendimiento en la escuela también con buenas calificaciones y eso es muy bueno”, sostuvo.
Valentín ha entrenado en los últimos seis años bajo la tutela de Neil Ayvar-Mendiola, un mexicano nacido en Petatlán, una población del estado de Guerrero, y radicado en Dallas desde hace 30 años. Con Ayvar-Mendiola, Valentín ha pasado por las academias del FC Dallas, Real GP y ahora, Liverpool.
“Es un jugador que siente el futbol con naturalidad y que se entrena muy bien, con mucho compromiso. Yo le pido que haga su juego, que busque asociarse y que llegue siempre cerca del área rival, ahí donde hace daño”, sostuvo el entrenador.
Para Ayvar-Mediola también hay mucho que destacar al apoyo que han manifestado los padres de Valentín.
“Sus padres son sus pilares. Ellos lo han apoyado en toda esta etapa en don de ha evolucionado de manera correcta. Llega media hora antes de cada entrenamiento, trabaja extra. Ha sido perseverante, constante, ha tenido mucha paciencia, y mucho de eso es por el respaldo de sus padres”, sostuvo el estratega.
Valentín considera que sus puertas podrían abrirse hacia una beca universitaria gracias a la exposición que le ha dado jugar con Liverpool en la Elite Club National League (ECNL), que lo ha llevado a disputar torneos en San Antonio, Austin y Houston, entre otras ciudades de Texas.
“He sentido que hemos tenido mayor exposición. Hemos tenido el seguimiento de varios entrenadores de universidades y eso también es motivante. Yo veo al futbol como una profesión, como un estilo de vida y mientras más exigente es la liga en donde me toque jugar, más rápido voy a crecer”, cerró diciendo el jugador.
Vanessa Bauche pidió a la sociedad ser más humanos y no condenar las “crisis” que los artistas pudieran atravesar en sus vidas.
La actriz, quien participa en la serie de
Luis Miguel
, compartió que en la trama se plasmarán los diferentes problemas del cantante, por lo que espera que la sociedad entienda el por qué de sus decisiones pasadas.
“La gente, que diga lo que quiera.
Lo que sí pido es que tengan conciencia de todo lo que implica llegar a un nivel, mantenerse ahí, sobrevivir a este medio que es súper hostil
, duro y que, en el caso de Micky o figuras como él, lo que implica es una gran soledad.
“Hay muchas cosas que pueden ser muy dañinas en momentos de crisis”, afirmó Bauche en entrevista.
Ante las declaraciones del director del Festival de la Canción de Viña del Mar, Sergio Riesenberg, quien comentó que Luisito Rey le daba cocaína a Luismi, Bauche opinó que, probablemente, no lo hizo con mala intención.
“ Tal vez lo hizo para decir que este niño ha sufrido una explotación brutal , no sólo en términos laborales sino físicos, emocionales o que crezcas en ambientes de adultos cuando eres joven.
“Yo creo que va más por ese sentido que por una cuestión de otra índole”, dijo.
En “Luis Miguel, La Serie” Bauche interpreta a
Rosy Esquivel
, la jefa de prensa del artista en su etapa juvenil.
Luego de participar en la primera temporada, la actriz aseguró que comprende aún más a “El Sol”.
“(Luis Miguel) Está abriendo su corazón de una manera sorprendente para que todos conozcan muchos de los sacrificios que implica mantenerse dentro de este ambiente.
“En el caso de Micky, vivió un desmembramiento familiar, muy profundo. Hay muchas cosas que estarán sugeridas, que no serán explícitas y que también apelan a la misma elegancia de Luis Miguel”, sostuvo.
Bauche desconoce si será parte del elenco de la segunda temporada.
Maracaibo — El vecindario de Jennifer Naranjo en la ciudad portuaria de Maracaibo, Venezuela, lleva un mes a oscuras, una situación que la pone nerviosa. Está embarazada de ocho meses y se pasa las cálidas noches despierta, sin aire acondicionado, espantando a los mosquitos y preocupada por el futuro que tendrá su hija.
“Pienso en echar para adelante por mi bebé”, dijo Naranjo, cuyo esposo se marchó del país en enero para buscar trabajo en Chile. “En Venezuela la situación cada día empeora”.
Los apagones no son nada nuevo en las dos décadas de gobierno socialista en Venezuela. Pero ahora son cada vez más frecuentes y duraderos, mientras la economía de la nación de la OPEP alcanza su punto de quiebre por la hiperinflación, que hace que la comida y los medicamentos sean inaccesibles para muchos.
El barrio de Naranjo, La Chinita, no tiene electricidad desde la explosión de un transformador a finales de marzo. Las autoridades prometieron repetidamente que las piezas necesarias para repararlo estarían al día siguiente. Pero por el momento no han llegado.
El vecindario, de cuatro manzanas, es un pequeño síntoma de un problema más generalizado que está causando malestar en gran parte de Venezuela, incluyendo en Maracaibo, una ciudad de 1.5 millones de habitantes que desde hace mucho tiempo exporta energía en forma de petróleo al resto del mundo.
El gobierno de Venezuela no publica cifras sobre los cortes de electricidad, pero la organización de derechos humanos Observatorio Venezolano de Conflictividad Social reportó que los apagones provocaron 325 protestas callejeras en todo el país en los tres primeros meses de 2018.
Maracaibo fue testigo del mayor número de protestas, dijo el director de la organización, Marco Ponce, incluyendo una en la que los residentes bloquearon una concurrida calle y un joven de 15 años murió por los disparos de un conductor que pasaba por la zona.
Un enorme apagón dejó a la mayor parte de Maracaibo a oscuras en Nochebuena, y desde entonces las autoridades han racionado la electricidad en la ciudad. Los cortes de luz programados pueden durar por lo menos 11 horas al día, sin contar los cortes no planeados.
Sin la ayuda de los aires acondicionados y con las temperaturas rondando los 35 grados (95 Fahrenheit) en abril, las familias abren las puertas y ventanas de sus casas para dejar entrar cualquier pequeña brisa, además de a los mosquitos.
Naranjo, de 20 años, teme que la picadura de uno pueda infectarla a ella y a su hija, Pamela, con el virus del zika, que ha causado microcefalia a unos 70 bebés en la ciudad, según la ONG local My Miracle Foundation, que apoya a los afectados por esta enfermedad.
Sin luz ni electricidad, los residentes tampoco pueden cargar sus celulares ni prender los televisores, por lo que suelen pasar el tiempo charlando con los vecinos en la calle. Cocinan y comen a la luz de las velas, que son caras.
“Nosotros no podemos esperar”, dijo Elsa de Suárez, una ama de casa de 58 años cuyo refrigerador sin vida no le permite evitar que la comida se eche a perder. “Es un emergencia”.
Que Venezuela tenga una de las mayores reservas de combustibles fósiles debería hacerla inmune a una crisis de este tipo. Además cuenta con la represa Guri, uno de los proyectos hidroeléctricos más grandes del mundo y la piedra angular de una red que, aunque en su día fue la envidia de Latinoamérica, ahora está en mal estado.
Según los expertos, solo dos o tres de las 24 turbinas impulsadas por combustible de Maracaibo siguen funcionando tras años de negligencias, obteniendo apenas el 10% de su producción anterior.
El mayor general Luis Motta, ministro de Energía, culpó de los recientes apagones en Maracaibo a los saboteadores que intentan socavar al gobierno de Nicolás Maduro. Atacaron subestaciones eléctricas empleando bombas incendiarias, dijo Motta a la televisora estatal sin aportar pruebas.
Sin embargo, los expertos dicen que la crisis es responsabilidad del ejecutivo: poderosos funcionarios han sido acusados en Estados Unidos de saquear inversiones destinadas al sistema eléctrico, y Caracas ha mantenido el precio de la electricidad para uso doméstico entre los más bajos del mundo, alrededor de un centavo de dólar al mes, lo que supone que la red eléctrica depende mucho de los subsidios del gobierno.
Los apagones se suman a la miseria derivada del colapso de la economía venezolana con la producción de la industria petrolera — la mayor consumidora de energía, en su nivel más bajo en décadas.
Para restaurar la red eléctrica del país haría falta invertir $50,000 millones en una década, explicó Winston Cabas, presidente de la Asociación de Ingenieros Eléctricos de Venezuela, que dijo que el sistema es tan precario como el de Haití después del terremoto de 2010.